domingo, 31 de enero de 2010

Rana patilarga

Otra joya endémica de la fauna ibérica. Su hábitat se reduce a aguas frías y prados húmedos de montaña con arroyos y arboleda cercanos, hasta los 2.000m de altitud.
En España solo la conocemos en Galicia y montañas del Sistema Central.

Maravilloso pinar de Navarredonda en Gredos, de centenarios pinos silvestres cerca del Parador Nacional de Turismo.
Bellísimo prado de montaña, pero ya con arroyos secos al final del verano:


Abrevadero de vacas, único foco de humedad en el entorno:
Aquí aparece lo que el conocedor de la Naturaleza esperaba encontrar:

Rana pequeña, pardo-oscura, banda negra con característica mancha blanca .
Trepa al abrevadero y salta alarmada al agua con gran agilidad. Patas traseras largas.






Roquero solitario


Belleza de pájaro, muy desconocido por su hábitat en cortados rocosos inaccesibles y su gran timidez, muy difícil de observar.


El macho, de impresionante color azul recuerda algo al abundante mirlo pero su pico oscuro es más grueso (se alimenta de caracolillos, invertebrados e insectos) .



La hembra es menos llamativa , parduzca y moteada para no ser detectada.

Menos huidizos en primavera, cantan sobre elevaciones (a veces chimeneas de edificios) con trinos muy parecidos a los de la Collaba negra.

Salamanquesas

Habitual compañía de nuestras viviendas. Apreciadas por su labor devoradora de mosquitos y polillas, pero todavía rechazadas por muchas personas que aún sienten prejuicios contra cualquier bicho...aunque sea beneficioso.

Hay dos especies:
SALAMANQUESA COMÚN Tarentola mauritánica- Distribuida al sur del Duero y el Ebro.

SALAMANQUESA ROSADA Hemidactylus turcicus-Costera, por todo el Mediterráneo.

Coinciden sin problemas en nuestras casas aunque nunca las veremos juntas.
La Común es algo más diurna, la Rosada exclusivamente nocturna.
Pierden únicamente adherencia a superficies verticales ( incluso vidrio) cuando están húmedas, de ahí la costumbre popular de pensar que huyen del agua.
Es conocido que las salamanquesas cantan: la Rosada tiene maullido en celo.

Dado su canibalismo por ejemplares de menor tamaño veremos generalmente a las pequeñas crías por el suelo, evitando a los adultos en las paredes.












domingo, 24 de enero de 2010

Ardilla roja

Simpático animal, atractivo como ningún otro, favorito de caminantes.
Por suerte en nuestra Península no ha sufrido la mortal competencia (caso de Inglaterra) de la introducida ardilla gris americana más basta y poderosa.

El juvenil tiene tonos más discretos, el pecho blanco y sin penachos.


Más rojiza al norte y más pardo olivácea al sur.
Los llamativos penachos de sus orejas se desarrollan en otoño-invierno.


Su costumbre de lamer gomas y cableados para obtener agua del rocío, le ha creado mala reputación entre jardineros que la culpan de roerlos.
Hace varios nidos para evitar los parásitos, altos (a 7-8 m) junto al tronco.

Se alimenta de piñones,que extrae de las piñas de rabillo a cono final.

Mortandad de Buitrón


Pequeña avecilla de canto inconfundible Zip...zip...zip... repetido y repetido en el aire sobre su hábitat, llanos cultivados con agua cerca (acequias, etc) .

Es de nuestras aves quizás la más sensible a las fríos inviernos, lo que hace temer que el tan duro que hemos vivido le haya causado múltiples bajas.
Habrá que observar esta primavera si lo vemos subiendo y bajando en el aire repitiendo su machacón reclamo.

Caracol ibérico

En la antiguedad era vinculado al culto solar por los íberos.

Tan emblemático de nuestra fauna como el lince o la cigueña negra. Su tamaño de 5 cm lo convierte en el más espectacular de Europa.

Si en el Norte de Iberia son los caracoles Pyrenaearia los más representativos, en el Sureste son los Iberus, subespecies I.B.Gualterianus (Sierra de Jaén, Sierra Elvira y Sierra de Gádor más aplastado para adaptarse a las grietas), I.B.Alonensis(más costero desde el Ebro a Málaga) y los I.B.Loxanus e I.B.Rositai ( Torcal Antequera).



Habita parameras, colinas y sierras áridas con presencia de Pino carrasco.
Bajísimo potencial reproductor de solo 15-20 huevos por temporada.
Hermafrodita, tiene sus ojos, boca y órgano reproductor en la cabeza.

Muy perseguido y consumido en Andalucía con el sobrenombre Chapas.

lunes, 18 de enero de 2010

Lince ibérico


Oscurecer de tarde fría de Enero, pleno celo del felino rey de Andújar-Cardeña.
Finca lincera de un amigo, niebla, tensa espera, compañía de un biólogo...

El corazón a prueba cuando aparece ROMERO, macho dominante de la zona. El amante de nuestra fauna no puede pedir más, hay un antes y un después.

sábado, 16 de enero de 2010

Camaleones

Del griego Chamai ( suelo) y el latín Leo (león): León de suelo.

Almuñécar es uno de los enclaves aún existentes donde encontrar esta joya relicta del Pleistoceno. Sobrevive en puntos aislados de la costa desde Huelva a Almería, en laderas secas y soleadas. Su planta favorita es la retama.
Veamos a tres diferentes ejemplares en tres hábitats distintos, cambiando su color y lo más sorprendente también su forma:


Avistamiento: Loma del gato, Almuñecar.
Este jovencito hace lo posible por convertirse en rama del arbol.


Avistamiento: Loma del gato, Almuñecar.
Sorprendido entre aguacates, contra más redondeado mejor.



Avistamiento:Punta de la mona, Almuñecar.
Este macho en celo (Julio), se traslada por el suelo buscando hembras tan difíciles de encontrar en una población tan exigua. Se estira como un palo.


viernes, 15 de enero de 2010

Patos en celo

Enero, nuestros humedales ibéricos acogen a millones de aves que huyeron de la carencia de alimento causada por el duro clima del invierno del Norte.
Llegaron en Otoño para cambiar sus plumas. La Charca estuvo toda de blanco.
Vestidos ya adecuadamente trás cambiarse de vestimenta, se dedican ahora a competir por las discretas hembras, a las que pisan en el agua.

Aquí os presento a tres de los más característicos y abundantes:

Zampullín chico: He aquí el campeón, bravo! Pequeño pero muy activo. Sus relichos rompen el silencio del humedal. Pronto lo veremos trasportando a los patitos sobre su espalda a la búsqueda de alimento. Forma pareja más definida e independiente que sus vecinos.



Anade real: Según Manuel Mañani El pato más abundante y el más bonito.
Su cromatismo es impresionante, lleno de reflejos metálicos.
No es lo que se dice un padrazo, el macho se desentiende de sus crías y es
la hembra quien los vigila mientras los patitos buscan alimento.


Pato cuchara: Vestimenta elegante. Mirada que parece decirnos
lo orgulloso que está de lucir su enorme pico. Todo un galán paseándose
por el humedal, no le gusta bucear, no le gusta el agua salada, sabe cuidarse.

domingo, 10 de enero de 2010

Los conejos y el agua



Los fenicios llamaron a nuestra Hispania i shepan im costa de los conejos.
Nuestra geografía mediterránea no siempre dispone de abrevaderos, arroyos o charcas donde la fauna pueda cubrir sus necesidades de agua. Podemos ver sus colonias en entornos secos de las llanuras de Andalucía, La Mancha, etc. Resulta común verlos en los taludes de los pasos elevados de la autovía A-4 sin presencia alguna de agua en kilómetros alrededor.

Impresiona su adaptación a sobrevivir del rocío mañanero, del agua de las plantas que comen, incluso de su conocida técnica de devorar sus propios excrementos para un mejor provecho y definitiva eliminación posterior (sustituyendo a la rumia de otros mamíferos).

Conocedor de estas cualidades para la supervivencia , cual sería mi deleite al poderlos fotografiar bebiendo en plena mañana veraniega en el Río Pusa (Toledo) donde abundan con gran densidad. Su bebida es larga, relajada, unos dos-tres minutos de media, sin levantar la cabeza.

viernes, 1 de enero de 2010

Alcatraces en la Costa Granadina



Juvenil 2º año- 25 Abr 2007 : Alta mar Océano Atlántico

Observo estos inviernos (2.008-2.009) con regularidad, la presencia de estos navegadores invernales que se introducen por la costa mediterránea en vez de continuar su normal periplo hacia el banco sahariano desde sus colonias de cría por las Islas Británicas, Islandia,etc.

Es relativamente fácil observarlos en:
  • La bocana del Puerto deportivo Marina del Este.
  • Mirador de Cerro Gordo, al final del paseo.
Estos días de temporal es un espectáculo verlos pescar entre multitud de Gaviotas patiamarillas, Gaviotas sombrías, Gaviotas reidoras, Gaviotas cabecinegras (algunas), Charránes patinegros y Cormoranes grandes.


Juvenil 1er año - 30 En 2007 : Frente a Marina del Este (Amanecer)

Adulto y juvenil 1er año-14 Nov 2009: Acantilados de Cerro Gordo (Atardecer)


Adulto- 1 En 2010: Frente a bocana de entrada al Puerto (Medio día)

Presentación

Queridos aficionados a la Naturaleza, a sus ecosistemas, a sus sonidos, a sus comportamientos... y a nuestro celo por conservarla y nuestra pasión por compartirla.

Creo este blog con el objetivo principal de aportar no sólo fotos bonitas, sino más bien incidir en los avistamientos más interesantes que puedan aportar algo nuevo a los conocimientos de los que disponemos.

A partir de hoy me pongo a vuestra disposición para compartir con todos vosotros mis fotos y reflexiones sobre esta maravillosa afición . Espero veros regularmente por aquí para intercambiar conocimientos.

Saludos (silenciosos para no molestar a la fauna).